HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

9 de mayo de 2022 0
claves-de-la-neurociencia-en-la-educacion.jpg

Todo empezó por la necesidad de saber el origen de las sensaciones, de la capacidad de movilidad, del habla y de reír, de llorar y de sentir. La relación de estos fenómenos con el cerebro ha sufrido vaivenes históricos hasta que surgió la emergencia de crear un campo científico enfocado únicamente a descubrir y esclarecer la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso: la Neurociencia.

Hoy  estamos en plena revolución de este campo del saber, pues la NEUROCIENCIA MODERNA es el resultado de la convergencia de varias tradiciones científicas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Bioquímica, la Farmacología, la Psicología o la Neurología,… y que han ido cogiendo forma con el paso del tiempo dando fruto a la Neurociencia moderna.

PRIMERAS PREGUNTAS

Alcmeón  de  Crotona  en  el  siglo  V  aC  describió  los  nervios  ópticos  encontrados  en  el  curso  de  sus disecciones  y  propuso  que  el  cerebro  era  el  asiento  del  pensamiento  y  las  sensaciones.  Es sorprendente  la  intuición  genial  del  pensamiento  griego,  como  se  desprende  de  este  fragmento del  Corpus  Hipocraticum  sobre  la  epilepsia,  en  la  “Enfermedad  Sagrada”: “Los  hombres  deben  saber  que  las  alegrías,  gozos,  risas  y  diversiones,  las  penas,  abatimientos, aflicciones  y  lamentaciones  proceden  del  cerebro  y  de  ningún  otro  sitio.  Y  así,  de  una  forma especial,  adquirimos  sabiduría  y  conocimiento,  y  vemos  y  oímos  y  sabemos  lo  que  es  absurdo  y  lo que  está  bien,  lo  que  es  malo  y  lo  que  es  bueno,  lo  que  es  dulce  y  lo  que  es  repugnante…  Y  por  el mismo  órgano  nos  volvemos  locos  y  delirantes,  y  miedos  y  terrores  nos  asaltan…  Sufrimos  todas estas  cosas  por  el  cerebro  cuando  no  está  sano…  Soy  de  la  opinión  que  de  estas  maneras  el cerebro  ejerce  el  mayor  poder  sobre  el  hombre.”

EMERGENCIA DE LA NEUROCIENCIA

Con  el  desarrollo  del  microscopio  y  de  las  técnicas  de  fijación  y  tinción  de  los  tejidos,  la  ANATOMÍA del  sistema  nervioso  experimentó  un  notable  avance  que  culminó  con  la  obra  genial  de  Santiago Ramón  y  Cajal  (1852-1934).  Utilizando  una  técnica  de  impregnación  argéntica  desarrollada  por  el italiano  Camillo  Golgi  (1843-1926),  Cajal  formuló  la  doctrina  neuronal  -el  SISTEMA NERVIOSO  está formado  por  células  independientes,  las  neuronas,  que  contactan  entre  sí  en  lugares  específicos- y  construyó  un  gran  cuerpo  de  doctrina  neuroanatómica.  Cajal  fue  un  científico  moderno,  que  no se  limitó  a  describir  estructuras  estáticas,  sino  que  se  preguntó  por  los  mecanismos  que  las gobiernan.  Sus  aportaciones  a  los  problemas  del  desarrollo,  la  degeneración  y  la  regeneración  del sistema  nervioso  siguen  siendo  actuales.   La  doctrina  neuronal  fue  confirmada  desde  otros  campos  experimentales.

Ross Harrison  fue un precursor de la EMBRIOLOGÍA y desarrolló  los  métodos  de  cultivo  tisular  y  demostró  en  1935  que  las  prolongaciones  de las  neuronas,  las  dendritas  y  el  axón,  están  en  continuidad  con  el  cuerpo  neuronal  y  se desarrollan  a  partir  de  él.  Harrison  confirmó  que  los  conos  de  crecimiento  de  los  axones  guían  el crecimiento  de  éstos  hacia  sus  lugares  de  destino.

La  NEUROFISIOLOGÍA  es  la  tercera  disciplina  científica  fundamental  para  el  estudio  de  la  función neural.  Nació  a  finales  del  siglo  XVIII  cuando  Luigi  Galvani  descubrió  que  las  células  musculares producen  electricidad.  En  el  siglo  XIX,  Emil  Dubois-Reymond,  Johannes  Müller  y  Hermann  von Helmholtz  desarrollaron  los  fundamentos  de  la  electrofisiología.  Von  Helmholtz  (1821-1894) descubrió  que  la  actividad  eléctrica  de  las  células  nerviosas  es  la  forma  de  transmitir  información desde  un  extremo  a  otro  de  una  célula,  y  también  desde  una  célula  a  otra.  El  médico  escocés Charles  Bell  (1774-1842)  y  el  fisiólogo  francés  François  Magendie  (1783-1855)  aclararon  el problema  de  los  caminos  que  sigue  la  transmisión  de  las  señales  entre  el  sistema  nervioso  y  la periferia.  La  pregunta  era  si  la  conducción  desde  y  hacia  el  sistema  nervioso  tenía  lugar  a  lo  largo de  un  mismo  axón,  con  conducción  por  tanto  bidireccional,  o  a  lo  largo  de  axones  diferentes.

La  PSICOLOGÍA,  otra  de  las grandes  disciplinas  importantes  en  el  desarrollo  de  la  Neurociencia, la que tiene la más larga tradición. Aunque  toda  la  tradición  filosófica  occidental,  desde  los  griegos  hasta la  actualidad,  se  ha  preguntado  por  la  naturaleza  de  la  mente  y  el  comportamiento  humanos,  el estudio  científico  de  la  conducta  mediante  la  observación  no  se  inició  hasta  la  segunda  mitad  del siglo  XIX.  Charles  Darwin  (1809-1882),  con  sus  investigaciones  sobre  la  evolución  de  las especies,  abrió  el  camino  para  la  Psicología  Experimental,  que  se  ocupa  de  estudiar  la  conducta en  el  laboratorio,  y  la  Etología,  que  estudia  la  conducta  en  el  medio  natural.  Darwin  incluyó  la conducta  entre  los  rasgos  heredados  susceptibles  de  evolución.  Por  ejemplo,  observó  que muchas  especies  presentan  reacciones  semejantes  cuando  se  les  somete  a  estrés,  como dilatación  de  las  pupilas,  aumento  de  la  frecuencia  cardíaca  y  piloerección.  El  concluyó  que  estas semejanzas  indican  que  esas  especies  evolucionaron  a  partir  de  un  antepasado  común  que poseía  el  mismo  repertorio  funcional.  Además,  las  observaciones  de  Darwin  implican  que  es posible  relacionar  los  resultados  de  estudiar  la  conducta  o  el  sistema  nervioso  de  los  animales  con la  conducta  y  el  sistema  nervioso  humanos.

En  torno  a  la  misma  época,  en  1870, Gustav  Fritsch  y  Eduard  Hitzig  demostraron  experimentalmente  que  la  ESTIMULACIÓN  ELÉCTRICA  de una  región  cerebral  del  perro  producía  movimientos  de  las  extremidades.   A  principios  del  siglo  XX  surgió  en  Alemania  una  nueva  escuela  en  torno  a  la  idea  de  la localización  cortical,  liderada  por  los  anatómicos  Vladimir  Betz,  Theodore  Meynert,  Oskar  Vogt  y Korbinian  Brodmann.  Esta  escuela  intentó  distinguir  diferentes  áreas  funcionales  en  la  corteza cerebral  en  base  a  su  citoarquitectura.  Empleando  este  método,  Brodmann  (1868-1918)  describió cincuenta  y  dos  áreas  en  la  corteza  cerebral  humana  y  sugirió  que  cada  una  de  ellas  tiene  una función  específica.

A DÍA DE HOY

Actualmente,  el  estudio  del  lenguaje  se  enfoca  simultáneamente  desde  el  campo  de  la Neurología,  la  Neuropsicología,  la  Neuroanatomía  y  la  Neurofisiología.  La  introducción  de  las modernas  técnicas  de  exploración  funcional  del  cerebro  ha  supuesto  en  este  terreno,  como  en otros  muchos,  una  nueva  vía  de  acceso  a  la  comprensión  de  las  funciones  cerebrales  más complejas,  muy  en  particular  de  las  específicamente  humanas.   La  clave  del  vigor  de  la  Neurociencia  actual  reside  en  el  enfoque  multidisciplinario  de  todas  las preguntas  relacionadas  con  el  órgano  más  complejo,  espléndido  y  admirable  de  la  naturaleza,  el sistema  nervioso”.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Institut de Neurometria Aplicada

neurometria catalunya

Innea es un centro de salud en Barcelona orientado al crecimiento y al desarrollo personal. A través de la neurometría y el neurofeedback podemos tratar: TDAH, Depresión, TEA o Programas de Desarrollo Personal

Copyright by INNEA 2020. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies    Más información
Privacidad